Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de febrero de 2012

No te preocupes por tus desechos y terminarás bebiendo esto

.
Excelente campaña realizada por Leo Burnett en Malasia para el Arts & Earth festival.

Agencia: Leo Burnett, Kuala Lumpur
Directores Creativos: Ali Mohamad, Yasmin Ahmad
Director de Arte: Eaide Jasli Asmon
Redactor: Jovian Lee

[vía Image & Web Solution (el blog de @curdaneta) Inspire me, now! y Ads of the World]

-

jueves, 2 de febrero de 2012

Hoy es el Día Mundial de los Humedales

.

El 2 de febrero de cada año, se celebra el Día Mundial de los Humedales, por lo cual el Ministerio para el Ambiente, ha programado diversas actividades encaminadas a aumentar la sensibilización de la gente acerca de los valores y beneficios que proporcionan los humedales.

Dichas actividades, no sólo se realizarán durante este día, sino que se extenderán por varias semanas a nivel nacional; específicamente en las adyacencias de los principales humedales del país, que fueron declarados por la Convención Ramsar, como sitios de importancia internacional, entre ellos: el Refugio de Fauna Silvestre Cuare en Falcón, Laguna La Restinga en Nueva Esparta, Ciénaga Los Olivitos en Zulia, Laguna de Tacarigua en Miranda y Archipiélago de Los Roques.

Jesús Ramos, director general de la Oficina de Diversidad Biológica del MinAmb apuntó que, en procura de la celebración, se invita a todas las comunidades a ponerse en contacto con las Direcciones Estadales Ambientales, las sedes de los parques nacionales y refugios de fauna silvestre a fin de que puedan ser partícipes de estas jornadas.

Para la celebración, la Convención Ramsar ha sugerido el lema "Humedales Sanos, Gente Sana", a fin de destacar la importancia de estos ecosistemas para la salud humana; por lo que se destacaron a través de casos concretos, los beneficios directos y positivos para la salud humana de mantener humedales sanos, por ejemplo, la provisión de alimentos, agua limpia, productos farmacéuticos, entre otros.

Por otro lado, la Convención se refirió a los efectos negativos de un mal manejo de estos lugares, lo que se traduce en el deterioro de la salud e incluso la pérdida de vidas, por ejemplo en casos de enfermedades relacionadas al agua, incendios en áreas húmedas, inundaciones y contaminación.

Vale tener en cuenta que Venezuela tiene una amplia variedad de humedales, los cuales también son conocidos como ríos, lagos, pantanos, llanuras de aluvión o zonas costeras como manglares; pero también arrecifes de coral y otras zonas marinas de una profundidad no superior a seis metros en marea baja. Así mismo se encuentran los humedales artificiales, tales como los estanques de tratamiento de aguas residuales y embalses.

Fuente El Impulso

-

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Home, la película del Planeta Tierra

.



Estamos viviendo un periodo crucial. Los científicos nos dicen que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales e impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra.

Cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo, y es para sensibilizar al mayor número de personas que realizó la película HOME el fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand.

Para que esta película sea difundida lo más ampliamente posible, tenía que ser gratuita. Un mecenas, el grupo PPR, permitió que lo sea. Europacorp que lo distribuye, se comprometió en no tener ningún beneficio porque HOME no tiene ningún interés comercial.

Me gustaría que esta película se convierta en nuestra película. Compártela. Y actúa.

Link: 6millonesdeotros . o (rueda de prensa de 2009))
.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

La buena "Ecocausa" de Excelsior Gama merece aplauso y respaldo

.
Sólo unas líneas para felicitar a la empresa propietaria de los supermercados Excelsior Gama, no sólo por fabricar bolsas reciclables, sino por hacer un esfuerzo por convertir la lucha por mejorar el medio ambiente en una Causa, o -mejor- una Ecocausa.

Explican que la EcocausaEG es "una plataforma participativa cuyo objetivo principal es crear conciencia y mantener activas a las personas con el propósito de cuidar y conservar nuestro planeta".

En este sentido, a quienes se sumen, los llaman "EcofanEG", es decir "un defensor voluntario de la ecología, un propulsor del cambio para salvar el planeta.

En este sentido tienen una página web en las que hace un llamado a compartir opiniones, publicar iniciativas ambientalistas, formar parte importante de las actividades en la EcocausaEG e interactuar con otros usuarios que al igual buscan proteger el ambiente.

Ofrecen a los interesados formar parte de una comunidad activa y voluntaria interesada en contribuir con el planeta, que puede compartir sus ideas a favor del ambiente, conocer, opinar y unirte a las iniciativas de los demás. Les señalan que recibirán informaciones de interés, noticias y eventos en pro de la conservación del ambiente.

Como beneficio concreto el ecofan puede sumar puntos aportando iniciativas y participando en las trivias, con los cuales pueden participar en eventos y actividades especiales.

He sido cliente de los EG durante mucho tiempo y por ello me agrada divulgar este buen aporte ambiental. La buena "Ecocausa" de Excelsior Gama merece aplauso y respaldo.

-

domingo, 5 de junio de 2011

Día Mundial del Ambiente

.
El 5 de junio de 1973 la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Día Mundial del Ambiente. Según la ONU, esta fecha es uno de los principales vehículos para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto.

La ONU detalla que uno de los objetivos es darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, entre otras.

También pretende promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales y fomentar la cooperación para garantizar que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro.

El tema de este año es “Bosques: la naturaleza a su servicio”, que destaca el papel que los bosques del mundo desempeñan en el ámbito medioambiental, económico y social ya que este año el Año Internacional de los Bosques.

miércoles, 12 de enero de 2011

Gran Sabana en peligro por impacto del turismo irresponsable

.
Áreas permitidas y restringidas en el Parque Nacional Canaima fueron devastadas por la acción de vehículos rústicos durante la temporada de Navidad y Año Nuevo.

Al menos unas 22.570 personas ingresaron desde el 20 de diciembre del 2010 hasta el 8 de enero del 2011, según estadísticas oficiales del Inparques.

La gran cantidad de personas, a bordo de vehículos 4x4, ocasionó que muchos de sus propietarios incurrieran en delitos ambientales como la apertura de nuevas vías y el “rustiqueo” que dejó accesos a distintas cascadas totalmente destruidas. El 60 por ciento de los temporadistas que viajaron a la Gran Sabana (13.542 personas), en el sector oriental del parque, eran procedentes del estado Bolívar; el 13 por ciento de Anzoátegui (2.934); el 8 por ciento del Distrito Capital (1.805); 7 por ciento de Monagas (1.580); 3 por ciento de Carabobo (677) y el resto de otras partes del territorio nacional. De los más de 22 mil turistas sólo 669 eran extranjeros. En cuanto al número de vehículos 5.771 fueron registrados.

En el sector occidental del parque en la Laguna de Canaima, cuyo acceso es casi exclusivamente aéreo ingresaron unas 2 mil personas desde el 20 de diciembre hasta el 8 de enero del 2011, en su mayoría procedentes de otros países.

Temporada nefasta

Más de 22 mil turistas entraron al parque desde el 20 de diciembre de 2010 hasta el 8 de enero del 2011

El sector oriental del Parque Nacional Canaima está atravesando por su peor momento. El deterioro ocasionado por miles de inescrupulosos conductores de vehículos 4x4 que ingresaron los primeros días de enero activaron las alarmas del Instituto Nacional de Parques en el estado Bolívar que evalúa si el deterioro es mayor al ocurrido en el 2009. Un reconocimiento aéreo, este domingo, permitió constatar los “desastres” dejados en áreas como Sakaika, Las Puertas al Cielo, Iworiwó, La Piscina, Torón y Toroncito, estos últimos con acceso restringido.

Las autoridades no descartan la clausura de algunas áreas así como el establecimiento de sanciones drásticas para castigar a los llamados “destructores ambientales”.


Tal y como ocurrió en el 2009, los temporadistas usaron sus vehículos para ocasionar daños en distintas áreas hacia los saltos como Sakaika, Las Puertas al Cielo, Iworibó y Kanavayen, donde gran cantidad de basura fue dejada en el área.

También hubo daños en zonas prohibidas como La Piscina, Torón y Toroncito, donde las personas ignorando avisos y deshaciéndose de ellos ingresaron a los saltos ocasionando destrozos. (...)


Priorizar la conservación
Desde el 2009 cuando se produjo el primer gran deterioro por parte de los llamados “rustiqueros”, es decir personas a bordo de vehículos 4x4, se adoptaron medidas para evitar que hechos como éstos se repitiesen, aunque en el 2010 la sabana se mantuvo sin novedad, este 2011 nuevamente se pone sobre la mesa la necesidad de tomar medidas agresivas y contundentes para que el Parque Nacional Canaima no sea acabado por su mal uso.


Argumento legal
La Gran Sabana, como parte del Parque Nacional Canaima, es un área bajo régimen de administración especial con ecosistemas delicados que requieren un trato acorde avalado por el Decreto 276 del 7 de junio de 1989 Gaceta Oficial 4.106 Extraordinaria del 9 de junio de 1989 donde se establece el “Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales”.

Asimismo existe el Decreto 1.640 del 5 de junio 1991 aparecido en la Gaceta Oficial 34.758 del 18 de julio de 1991, donde se reseña el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del sector oriental del Parque Nacional Canaima.

Tomado de:

Natalie García /Correo del Caroní
Foto William Urdaneta

sábado, 1 de enero de 2011

2011: Año de los Bosques

.

La Secretaría del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB) será el centro de coordinación designado para la puesta en práctica del Año Internacional de los Bosques.

El 20 de diciembre de 2006 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución por la que se declaraba el 2011 como el Año Internacional de los Bosques.

Esta celebración resultará útil para tomar mayor conciencia de que los bosques son parte integrante del desarrollo sostenible del planeta debido a los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan. Con este fin, se promoverá la acción internacional en pos de la ordenación sostenible, la conservación y el desarrollo de todo tipo de bosques, incluidos los árboles fuera de ellos.

Entre las actividades conmemorativas del Año Internacional de los Bosques figura el intercambio de conocimientos sobre estrategias prácticas que favorezcan la ordenación forestal sostenible y el retroceso de la deforestación y la degradación de los bosques.

Con objeto de facilitar la organización de estas actividades, se alienta a los gobiernos a que establezcan comités nacionales y centros de coordinación en sus países respectivos, y a que aúnen sus esfuerzos a los de las organizaciones regionales e internacionales y las organizaciones de la sociedad civil. La Secretaría del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB) será el centro de coordinación designado para la puesta en práctica del Año Internacional de los Bosques.

POR SEGUNDA VEZ

Es la segunda vez que se asigna a los bosques su propio «año internacional». La primera fue en 1985, cuando el Consejo de la FAO pidió a todos los Estados Miembros que concedieran un reconocimiento especial a los bosques en el curso del año a fin de centrar la atención mundial en la necesidad de conservar y proteger los bosques, despertar la conciencia política y pública en lo relativo a los recursos forestales, identificar y poner de relieve los factores que amenazan a estos recursos forestales y movilizar a la población, y en especial a los jóvenes, para que participasen en actividades orientadas hacia la protección de los bosques.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Dos inmensos basurales en el océano Pacífico

.

Imagen tomada del Independent.co.uk

Una verdadera sopa de desechos plásticos que incluye todo género de basura doméstica e industrial ha formado manchones en el océano Pacífico (semejando islas en algunos puntos) de una extensión enorme que algunos han dimensionado en dos veces el territorio de los EEUU de Norteamérica (ver la gráfica arriba) y que van desde unas 500 millas náuticas al poniente de la costa de California, a lo ancho del Pacífico, más allá de Hawai y casi hasta llegar al Japón.


Así lo describe un artículo reciente publicado en el diario británico The Independent que señala además que estos manchones de basura plástica están creciendo a un ritmo alarmante, fenómeno que es propiciado por corrientes marinas confluyentes y porque la inmensa zona está sujeta a condiciones de muy alta presión barométrica, teniendo por tanto muy escasos vientos. Pero más que otra cosa, queda claro, juega un papel importante en este proceso de contaminación del mar la irresponsabilidad de los países con litorales en la cuenca.

(Click en la imagen para ver animación)

Un oceanógrafo norteamericano, Charles Moore -que descubrió por casualidad este basurero flotante cuando desvió la ruta de su barco para cortar camino de regreso a casa viniendo de una regata internacional en el archipiélago de Hawai-, sostiene que en esta zona, muy poco frecuentada por los barcos dadas las condiciones atmosféricas que ahí prevalecen, circulan cerca de cien millones de toneladas de plásticos de todo tipo. Sobra decir que ninguna medida efectiva está siendo iniciada por la colectividad internacional.


“Al principio” -afirma en el artículo de referencia Markus Eriksen , investigador de la Fundación Algalita para la Investigación Marina, basada en los EEUU- “mucha gente pensó que se trataba de islas enormes de basura en las que se podía caminar. Y no, no es precisamente eso, sino que es más bien una “sopa” de plástico de profundidad variable que se extiende por una zona inconcebiblemente grande y que podría ser dos veces mayor que el territorio continental de los EEUU”.

Dice Moore que cuando descubrió el manchón de basura en su travesía por el océano no podía creer el hecho de estar navegando por periodos superiores a una semana sin perder de vista los desechos que literalmente rodeaban su nave por momentos. Otros investigadores marinos de la región, particularmente de Hawai, afirman que será necesaria una tarea de mayor precisión para determinar el área real que estos desechos ocupan en la superficie del mar y la cantidad total de ellos, pero que realmente no hay razón para dudar de las estimaciones de Moore.


Lo que al parecer ha venido ocurriendo, es que debido a la composición química -polímeros de alto peso molecular- de los desechos, que los hace no biodegradables, estos se han venido acumulando a lo largo de los últimos cincuenta años. En efecto, se han encontrado objetos fabricados a mediados del siglo pasado flotando intactos o sólo parcialmente rotos en el mar. El efecto de los vientos o de la falta de ellos y de las corrientes marinas convergentes, ha escrito el resto de la historia en términos de la concentración que ahora se observa en estas grandes áreas de mar abierto.


El desastre ecológico que esto representa es impresionante. Se estima que muchos cientos de miles de aves y peces mueren anualmente víctimas de este tipo de contaminación, habiéndose encontrado en los aparatos digestivos de muchos de ellos todo género de objetos que han contribuido a su muerte: jeringas, plumas, cepillos para dientes, cintas y cinturones, encendedores, tapas y desde luego partículas minúsculas de materiales que se han ido fragmentando, entre los más comunes. Todos estos son confundidos por la fauna marina y por las aves por alimento. Esto, sin mencionar la alteración grave a los ecosistemas de aquellos lugares que son “visitados” por estas “islas flotantes e itinerantes” y que al retirarse en su lenta circulación de las zonas costeras –es el caso, por ejemplo, de los archipiélagos- han dejado un verdadero confeti de basura plástica que degrada dramáticamente el medio ambiente diríase para siempre. ¿Quién habría o podría algún día limpiar todas esa zonas ya contaminadas?


El denominado “Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente” ha calculado que aproximadamente cada milla cuadrada de océano contenía en el año de 2006 unas 45000 piezas diversas de productos plásticos. Esto plantea un problema inmediato y severo también para la salud humana ya que tales contaminantes actúan como esponjas que atraen otros químicos menos inertes y más tóxicos, como los insecticidas y los hidrocarburos -que se han derramado en el mar- y que finalmente entran acompañados por estas partículas plásticas diseminadas, por la vía de los peces y las aves, a la cadena alimenticia de la cual dependemos todos.

El problema evidentemente no es sólo de manejo de los productos que hemos venido fabricando desde el inicio de la era de los plásticos, hace 60 o 70 años, sino que está en la raíz misma del proceso productivo.

No existe hoy la solución técnica para generar plásticos solamente biodegradables que no contaminen por los siglos de los siglos nuestra casa -la única que tenemos- y mientras tanto se sigue fabricando a tambor batiente todo género de productos que consideramos desechables y que tarde que temprano, al menos una buena proporción de ellos, van a ir a dar inexorablemente a las grandes cuencas marítimas que hemos vuelto nuestro basurero.

Ya hoy, en otra región, se considera que el viejo Mare Nostrum (el Mediterráneo) es el mar más contaminado del mundo. Al fin y al cabo, al echar nuestra basura al mar no se ve lo que estamos haciendo. Y como no se ve… pues creemos con esa lógica ramplona que nos asiste como humanidad, que tampoco existe.

Un ejemplo más que cómo la especie humana continúa su ruta hacia el suicidio colectivo. Es cosa de tiempo.

MENYMEN

sábado, 27 de noviembre de 2010

Casas verdes: Una solución al problema de vivienda

.
Así son las llamadas “paredes vivientes” (la moda verde), cubiertas de vegetación que cumplen varias funciones útiles además de favorecer la proliferación de espacios verdes.

Guillermo García

La complejidad del problema de la vivienda en Venezuela; requiere de la aplicación de soluciones y herramientas creativas e innovadoras, distintas a las utilizadas en los últimos 30 años, las cuales no han generado los resultados deseados. Por ello, en esta oportunidad me propongo presentarles un nuevo enfoque constructivo, que puede aportar soluciones al problema de la vivienda en Venezuela a través de la utilización de técnicas constructivas ancestrales con nuevos enfoques y elementos constructivos modernos con mejoras del hábitat y de la energía.

Presenciamos en la actualidad el inicio de un cambio en hábitos y actitudes acerca de lo que tradicionalmente había sido la cultura del barro en la construcción. Hoy día, sin dejar de lado los enfoques del uso del barro milenario aplicados a tecnologías de uso popular y de bajo costo, observamos cómo la tecnología constructiva y sus recursos han abierto caminos en el aprovechamiento del antes humilde y despreciado adobe y tapia que estimulan ahora la creatividad y la sensibilidad por las formas arquitectónicas de barro en el arquitecto actual.



El barro ancestral parece haber entrado, en una nueva fase de revisión y renovación no solo de su manejo y tecnología constructiva, sino también en su capacidad para expresar las nuevas formas arquitectónicas y en su valorización colectiva como elemento de prestigio y status dentro de la vida urbana en la que ha comenzado a participar con renovadas fuerzas.


La creciente "conciencia ecológica" (verde) a nivel internacional, unida a la revisión y actualización tecnológica de muchas de las formas tradicionales de construcción, está trayendo como consecuencia el florecimiento de recursos valiosos que ya se pensaban permanentemente descartados en el mundo moderno de hoy. Es importante, por ello, mantener una visión actualizada de lo que está ocurriendo en esta área a nivel internacional.

El barro a través de sus diferentes formas de construcción: adobe en sus diferentes formas, tapia y bahareque están siendo utilizados con nuevas técnicas y elementos tecnológicos en varios países desarrollados como Alemania, Italia, España, Australia, Estados Unidos, Holanda; no solo como una nueva forma de construcción segura y de menor costo; sino de belleza estética, status, salud, ahorro de energía y de nuevo hábitat. En estos países son cada día más las personas que están construyendo sus viviendas verdes con la utilización del barro, tomando conciencia de las oportunidades que en materia de salud, frescura, ambiente y costos brindan.

El caso australiano es digno de reseñar, ya que existen verdaderas obras arquitectónicas de estilo vanguardista realizadas en barro que asombran por su belleza, confort, seguridad y frescura. Existe incluso a nivel de estudios universitarios especialidades en ingeniería y arquitectura del barro y la mayoría de ellas tiene paneles solares en sus techos para generar su propia electricidad.


Lo que hoy se está haciendo en esos países con la utilización del barro como técnica constructiva es algo realmente fabuloso e increíble. A diferencia de lo que se piensa en Venezuela en relación a las viviendas de barro, en estos países las viviendas ecológicas de barro son un símbolo de alto status y de buen vivir y una forma natural y saludable de interacción con el hábitat.

Aquí en Venezuela debemos dejar de lado los prejuicios y percepciones erradas que tiene la mayoría en relación a las viviendas de adobe, tapia o bahareque. Estoy convencido que esto puede ser una alternativa muy interesante para dar una solución efectiva, rápida y de menores costos; al mismo tiempo que brinda calidad de vida y mejora del hábitat de los venezolanos. ¿Por qué no se apoya la idea y evaluamos resultados? ¿Por qué en vez de comprar unidades de vivienda en el extranjero, no apoyamos esta idea con recursos, permisologìa y terrenos? El Gobierno tiene la palabra.


EL UNIVERSAL