domingo, 22 de diciembre de 2013
Nuestro estilo de vida calienta el planeta
lunes, 13 de agosto de 2012
Un zapato reciclable de verdad verdad
De España nos viene la noticia: una marca de calzado pondrá a la venta en septiembre un zapato biodegradable que, tras su uso, puede desecharse en el compostador doméstico o con los residuos orgánicos familiares. La comercialización de este producto pondrá fin a un periodo de tres años de investigación.
RTVE
viernes, 6 de julio de 2012
Casa comible
miércoles, 16 de mayo de 2012
El canguro de árbol
lunes, 23 de abril de 2012
La moda verde
domingo, 22 de abril de 2012
El Día de la Tierra llama a la conciencia ambiental
Algunos estudios revelan que alrededor de 170 mil km2 de bosques son destruidos cada año. La causa principal es la deforestación de miles de terrenos, apoyada siempre por intereses económicos.
Durante esta fecha se afirma que la concientización hacia el medio ambiente es parte de la conciencia de cada nación.
.
miércoles, 18 de abril de 2012
Carta de un investigador científico al rey Juan Carlos de España

Me llamo Alberto Sicilia, y soy investigador de física teórica en la Universidad Complutense de Madrid. Hasta el año pasado, enseñaba en la Universidad de Cambridge. Decidí regresar a España porque quería contribuir al avance científico de nuestro país.
A las pocas semanas de llegar, me llevé la primera alegría: Francisco Camps obtenía un doctorado cum laude apenas 6 meses después de dimitir como presidente de la Generalitat. Escribí dos cartas para felicitarle, pero no me respondió. Paco debe estar muy ocupado. Quizás le contrató Amancio Ortega para que diseñe la colección de trajes primavera-verano.
Abrí la segunda botella de champán al conocer los Presupuestos Generales recién presentados. La inversión en ciencia se recorta en 600 millones de euros. Imagínate que se nos ocurre apostar por la investigación y acabamos ganando un Nobel: quebraríamos el orden geopolítico mundial. Hasta ahora, los Nobel científicos son para británicos, alemanes, franceses o americanos. Nosotros nos llevamos los Tours, los Rolland Garros y las Champions League. Si empezásemos a ganar también en ciencia, ¿qué consuelo quedaría para David, Angela, Nicolas y Barack?
He sufrido la tercera y definitiva conmoción al saber de tu safari. Dicen los periódicos que costó 37.000 euros, dos años de mi salario. Los que nos dedicamos a la ciencia no lo hacemos por dinero. Al terminar nuestras tesis doctorales en física teórica, algunos compañeros se fueron trabajar para Goldman Sachs, JP Morgan o Google. Quienes continuamos investigando lo hicimos por pasión. La ciencia es una de las aventuras más hermosas en las que se ha embarcado la especie humana. Al regresar a España, entendí que atravesábamos una situación económica complicada. Por eso acepté trabajar con muchos menos recursos de los que ofrecía Cambridge y un sueldo inferior al que ganaba cuando era estudiante de primer año de doctorado en París.
Juancar, tengo que darte las gracias. Tu aventura en Botsuana me ha hecho comprender, definitivamente, cómo es el país al que regresé.
Regresé a un país donde el Jefe del Estado se va a cazar elefantes mientras cinco millones de personas no tienen empleo. Regresé a un país donde el Jefe del Estado se opera de prótesis de cadera en una clínica privada, mientras miles de compatriotas esperan meses para la misma intervención. Regresé a un país donde el Jefe del Estado se va de vacaciones en jet privado mientras se fulminan las ayudas a las personas dependientes.
Que yo me marche a otro lugar para seguir mis investigaciones no será una gran pérdida para España. No soy el Einstein de mi generación. Pero me desespera pensar en algunos físicos de mi edad que son ya referentes mundiales en las mejores universidades. Muchos de ellos soñaban con regresar un día a España. Teníamos la oportunidad de cambiar, al fin, la escuálida tradición científica de nuestro país. Nunca volverán.
Hemos convertido España en un gran coto de caza. Pero aquí no se persiguen elefantes ni codornices, sino investigadores. Dentro de poco podremos solicitar subvenciones a WWF por ser especie en extinción.
Permíteme terminar con otra cuestión que me turba. En África hay cientos de jóvenes españoles trabajando como cooperantes en ONGs. Chicos y chicas que viven lejos de sus familias porque quieren aliviar el sufrimiento humano y construir un mundo más decente. Si tenías tantas ganas de viajar a África, ¿porqué no fuiste a abrazar a esos muchachos y a recordarles lo orgullosos que estamos de ellos?
Juancar, en tu último discurso de Navidad afirmaste que “todos, sobre todo las personas con responsabilidades públicas, tenemos el deber de observar un comportamiento adecuado, un comportamiento ejemplar”. Y digo yo, si unos meses después tenías planeado ir a cazar elefantes, ¿por qué no te callas?
Dr. Alberto Sicilia.-
viernes, 17 de febrero de 2012
No te preocupes por tus desechos y terminarás bebiendo esto
Excelente campaña realizada por Leo Burnett en Malasia para el Arts & Earth festival.
Agencia: Leo Burnett, Kuala Lumpur
Directores Creativos: Ali Mohamad, Yasmin Ahmad
Director de Arte: Eaide Jasli Asmon
Redactor: Jovian Lee
[vía Image & Web Solution (el blog de @curdaneta) Inspire me, now! y Ads of the World]
-
miércoles, 8 de febrero de 2012
jueves, 2 de febrero de 2012
Hoy es el Día Mundial de los Humedales

Dichas actividades, no sólo se realizarán durante este día, sino que se extenderán por varias semanas a nivel nacional; específicamente en las adyacencias de los principales humedales del país, que fueron declarados por la Convención Ramsar, como sitios de importancia internacional, entre ellos: el Refugio de Fauna Silvestre Cuare en Falcón, Laguna La Restinga en Nueva Esparta, Ciénaga Los Olivitos en Zulia, Laguna de Tacarigua en Miranda y Archipiélago de Los Roques.
Jesús Ramos, director general de la Oficina de Diversidad Biológica del MinAmb apuntó que, en procura de la celebración, se invita a todas las comunidades a ponerse en contacto con las Direcciones Estadales Ambientales, las sedes de los parques nacionales y refugios de fauna silvestre a fin de que puedan ser partícipes de estas jornadas.
Para la celebración, la Convención Ramsar ha sugerido el lema "Humedales Sanos, Gente Sana", a fin de destacar la importancia de estos ecosistemas para la salud humana; por lo que se destacaron a través de casos concretos, los beneficios directos y positivos para la salud humana de mantener humedales sanos, por ejemplo, la provisión de alimentos, agua limpia, productos farmacéuticos, entre otros.
Por otro lado, la Convención se refirió a los efectos negativos de un mal manejo de estos lugares, lo que se traduce en el deterioro de la salud e incluso la pérdida de vidas, por ejemplo en casos de enfermedades relacionadas al agua, incendios en áreas húmedas, inundaciones y contaminación.
Vale tener en cuenta que Venezuela tiene una amplia variedad de humedales, los cuales también son conocidos como ríos, lagos, pantanos, llanuras de aluvión o zonas costeras como manglares; pero también arrecifes de coral y otras zonas marinas de una profundidad no superior a seis metros en marea baja. Así mismo se encuentran los humedales artificiales, tales como los estanques de tratamiento de aguas residuales y embalses.
Fuente El Impulso
-
jueves, 29 de diciembre de 2011
'Siku', el oso polar que enternece al mundo y lucha por su hábitat

El pequeño oso tiene su propio micrositio web en la página del Parque Nacional escandinavo y su página en Facebook.
El director del parque Frank Vigh-Larsen dice que está sorprendido por la rápida transformación del cachorro en una sensación de la red.
Imágenes de video publicadas en YouTube de Siku mientras era alimentado con biberón, rodando y durmiendo han sido vistas más de dos millones de veces en seis días, dijo Vigh-Larsen a CNN. El cachorro a ganado miles de amigos en Facebook en pocas horas.
El miércoles, a los 36 días de edad, Siku abrió sus ojos y pesó 4.2 kilogramos, cinco veces más que su peso inicial, indicó su entrenador.
"No es más que una sólida bala de cañón", dijo Vigh-Larsen. "Lo está haciendo muy bien".
Este crecimiento es un testimonio de la dedicada atención que recibe Siku . En las primeras tres semanas, Vigh-Larsen alimento al cachorro cada dos horas, y todavía le da de comer cada tres horas, lo que significa que el guardián duerme muy poco.
En el año nuevo, dos guardianes comenzarán a cuidar de él, también, por turnos, asegurándose de que el cachorro no esté nunca solo durante los primeros 12 meses de su vida.
La popularidad de Siku llega en un momento en que los osos polares se encuentran en una difícil situación debido a que su hábitat natural es amenazado por los cambios climáticos y el deterioro de los polos.
El corporativo de Coca-Cola lanzó recientemente una campaña en conjunto con el Fondo Mundial para la Naturaleza para crear conciencia sobre las malas condiciones árticas que amenazan a los osos polares.
PLANETA CNN
Crías de oso panda tomando biberón
Un niño de 13 años diseña estructura 'tipo árbol' para paneles solares


Lo que podría no ser tan seguro es si cada que ven las ramas de un árbol piensan en la Secuencia Fibonacci y lo usan para realizar investigaciones para desarrollar métodos más eficientes de diseñar paneles solares.
Cosas así son comunes para Aidan Dwyer.
Este joven de 13 años de Long Island, Nueva York, recientemente se presentó en la Conferencia PopTech, donde CNN pudo entrevistarlo. Este chico dice que su método para colocar paneles solares, basado en las matemáticas de las rama de los árboles, es entre 20 y 50% más eficiente que los métodos tradicionales, especialmente en condiciones con poca luz del sol, como los días nublados de invierno o los lugares con altos edificios o muy boscosos.
“Mi diseño es como el de un árbol”, dijo, “pero en lugar de hojas tiene paneles solares en la punta (de sus ramas)”.
Dwyer creó el prototipo de esta estructura de paneles solares ‘tipo árbol’ con la ayuda de su abuelo para una exposición de ciencia. Los paneles solares los adquirió de una tienda en línea, pero el resto fue creación suya. Por su esfuerzo, obtuvo el premio ‘Naturalista joven’ este 2011, galardón que otorga el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York.
La idea de este proyecto de energía renovable llegó a Dwyer cuando paseaba por un bosque cerca de su casa en Nueva York.
“Un día, cuando realizaba una excursión de invierno, me di cuenta de que los árboles recolectaban la energía del sol al elevarse. Pensé: si colocáramos paneles solares en las puntas de esos árboles, podríamos recolectar mucha luz del sol”, explicó.
También hizo una observación curiosa: que las ramas de los árboles crecen en los árboles, basándose en el concepto matemático llamado la Secuencia Fibonacci. Iba a buscar la definición en un diccionario, pero Dwyer puede explicarla claramente de memoria:
La secuencia fue hecha por un matemático medieval, Fibonacci, y realizó una serie para predecir qué tan rápido se reproducían dos conejos en el tiempo. Se calcula así: comienzas con 0 y 1, los sumas y pones el resultado junto a ellos, para luego sumarlo con el número anterior para obtener la siguiente cifra. Así sería: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, y así consecutivamente
Dwyer añadió que para un roble la fracción es 2:5, lo que significa que cinco ramas le dan dos veces la vuelta al tronco para llegar al mismo punto. Así que si empiezas en un ángulo de 75 grados, cuando cinco ramas den dos vueltas alrededor del tronco, volverás a los 75 grados.
Este joven dice que ya ha sido contactado por profesores y otros estudiantes de preparatoria que quieren trabajar con él; pero no todos los científicos están impresionados con su trabajo.
Algunos expertos han dicho en sus blogs que han tratado de desenmascarar su concepto diciendo que:
“Aidan no descubrió una manera más eficiente de convertir la energía solar en electricidad como él asegura. De hecho, el trabajo de Aidan, que está muy bien escrito, tiene muchas fallas metodológicas y conclusiones incorrectas”, detalla una entrada del blog llamado The Optimiskeptic, que pone en duda lo logos de Dwyer.
“No estoy completamente seguro de por qué Aidan pensó que podría medir la producción de energía al medir el voltaje en sus celdas solares. No se cómo es que una posición distinta arrojó medidas diferentes. Lo que sí se es que las celdas solares están diseñadas para convertir la energía de los fotones en energía potencial en forma de electrones, como cargar una batería. El nivel de voltaje no tiene nada que ver en cómo se carga la batería, y además en ningún momento Aidan midió cuánta electricidad estaba siendo convertida por cada una de las celdas solares en su estructura”, añade el blog.
Dwyer, por su parte, dice que estos expertos no están considerando el punto de su trabajo:
“Algunos comentarios me sirvieron para mejorar mi estudio o tener más ideas, pero otros parecen que no han entendido mi propósito. Sus comentarios realmente no iban hacia mi proyecto. Yo trato de comprobar si mi diseño de estructura para los paneles solares puede recolectar más energía solar, no incrementar su capacidad de voltaje. Pero también medí la corriente de voltaje y recolectó 20% que las estructuras planas”.
Y más aún, aseguró que su estructura recolectó 50% más de luz solar en condiciones de poco sol, que cuando los paneles solares están en una superficie plana, como los que se instalan en las azoteas de varias casas.
A pesar de la controversia, ¿qué no es genial que un niño de 13 años trabaje por buscar un mejor futuro para las energías limpias?
Dwyer dijo estar impresionado por la atención que recibió su proyecto y aún no sabe cómo responder a los cometarios de los adultos.
Aunque es conocido también como un ‘niño genio’, Dwyer aún parece un chico normal… hasta que le preguntas por la Secuencia Fibonacci.
“Me gusta la fotografía. Este verano me inscribí a un programa de navegación, juego golf y me gusta pasar tiempo con mis amigos”, dijo.
Y sus amigos no son necesariamente ingenieros solares.
“A ellos les sorprende, aunque no lo comprendan completamente”, explica mientras sonríe de manera nerviosa. “No hablo mucho de eso cuando estoy con ellos”.
PLANETA CNN
.
.
martes, 20 de diciembre de 2011
La sopa de plástico

Este basurero oceánico se caracteriza por tener concentraciones excepcionalmente altas de plástico suspendido y otros desechos que han sido atrapados por las corrientes del giro del Pacífico Norte (formado por un vórtice de corrientes oceánicas). A pesar de su tamaño y densidad, el lote de basura oceánico es difícilmente visible mediante fotografías satelitales3 y no es posible localizarlo con radares. En 2010 se descubrió la Mancha de basura del Atlántico Norte que está relacionada también con el Giro oceánico del Atlántico Norte.
Sigue en la Wikipedia