jueves, 31 de marzo de 2011

La sequía en el Amazonas visible desde el espacio

.
Un hombre en el fondo seco del Río Negro, afluentes del Amazonas.

Un nuevo estudio financiado por la NASA ha revelado una reducción generalizada en el verdor de los bosques de la vasta cuenca del Amazonas en América del Sur, causada por la sequía récord de 2010.

"Los niveles de verdor de la vegetación amazónica -una medida de su salud- disminuyeron drásticamente en una superficie de más de tres veces y media el tamaño de Texas y no se recuperaron a los niveles normales incluso después de que la sequía terminase a finales de octubre de 2010", dijo Liang Xu, autor principal del estudio de la Universidad de Boston.

El futuro del bosque amazónico

Superficie verde en Sudamérica. | NASA

La sensibilidad a la sequía de la selva amazónica es un tema de intenso estudio. Los científicos están preocupados porque los modelos informáticos predicen que en un clima cambiante, con temperaturas más cálidas y alteración de los patrones de lluvia, la tensión de la humedad resultante podría causar que parte de los bosques fuesen reemplazados por pastizales o sabanas leñosas. Esto haría que el carbono almacenado en la madera podrida se liberase en la atmósfera, lo que podría acelerar el calentamiento global.

El Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC) ha advertido de que sequías similares podrían ser más frecuentes en la región amazónica en el futuro.

El estudio completo ha sido elaborado por un equipo internacional de científicos que han estudiado durante más de una década los datos de los satélites MODIS y TRMM de la NASA.

El análisis de estos datos ha permitido elaborar mapas detallados que muestran la disminución de vegetación verde por la sequía de 2010. El estudio ha sido aceptado para su publicación en la revista 'Geophysical Research Letters', una revista de la American Geophysical Union.

Consecuencias del año más seco

Los autores desarrollaron por primera vez mapas de las zonas afectadas por la sequía mediante umbrales de precipitación por debajo del promedio. Los mapas muestran que la sequía de 2010 redujo el verdor en aproximadamente 1,5 millones de kilómetros cuadrados de vegetación en la Amazonia, más de cuatro veces el área afectada por la última sequía severa en 2005.

"Los datos del espectrómetro del satélite MODIS sobre vegetación verde sugieren un impacto más generalizado, grave y de larga duración en la vegetación amazónica de lo que puede deducirse basándonos únicamente en datos de lluvia", dijo Arindam Samanta, coautor e investigador de Atnopsheric and Enviromental Research.

La gravedad de la sequía de 2010 también se observó en los registros de los niveles de agua en los ríos en la cuenca del Amazonas. Los niveles de agua comenzaron a caer en agosto de 2010, alcanzando niveles sin precedentes a fines de octubre. Los niveles de agua sólo comenzaron a aumentar con la llegada de las lluvias después del invierno.

"El año pasado fue el año más seco sobre la base de 109 años de datos en el Río Negro, a la altura del puerto de Manaos. En comparación, el nivel menor durante la sequía de 2005 fue solo el octavo más bajo ", dijo Marcos Costa, coautor de la Universidad Federal de Viçosa, Brasil.


EUROPA PRESS

El cáncer, un cóctel de genes y ambiente

Madrid (El Mundo).- La Princesa de Asturias, Letizia Ortiz, ha instado a mejorar los entornos ambientales y laborales para prevenir el cáncer y ha recordado que el 30% de los casos podría evitarse si se actuara sobre algunos factores de riesgo.

Con este llamamiento, Doña Letizia ha inaugurado en el Centro Niemeyer de Avilés la Conferencia Internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la prevención primaria del cáncer y los determinantes ambientales y ocupacionales de esta enfermedad.

Doña Letizia, que es presidenta de honor de la Asociación Española Contra el Cáncer y que ha recordado que por primera vez acude sola a Avilés desde que es Princesa de Asturias, ha valorado "el compromiso de investigar" de los científicos y estudiantes que se reúnen estos días en el Principado.

Ser más eficaces en la prevención del cáncer es, ha dicho, el objetivo de la conferencia de la OMS, y para ello las dos herramientas fundamentales son "la información y la investigación".

La ministra de Sanidad, Leire Pajín, ha indicado que, si bien la herencia genética es un factor de importancia en el cáncer, también lo es el entorno en el que se vive y ha recordado que hace dos semanas se aprobó el anteproyecto de la ley de salud pública en España, que confía que salga adelante antes de fin de año. "La prevención es la mejor herramienta para mantener nuestra salud", ha destacado Pajín, que ha dicho que, por ello, el sistema sanitario no debe ser el único responsable de la salud pues también inciden el diseño de las ciudades, la gestión del agua y el aire y la promoción de medios de vida saludables.

Pajín, dentro de las actuaciones preventivas de su departamento, ha recordado asimismo que aprobó la conocida como Ley Antitabaco (impulsada por su antecesora, Trinidad Jiménez), que entró en vigor en enero y que se está "desarrollando con más que razonable normalidad".

"Gracias al comportamiento cívico" de la población española, ha dicho la ministra, que ha añadido que la ley supone una manera de "abordar" con "serenidad y responsabilidad" las 50.000 muertes al año en España causadas por el humo del tabaco.

La directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, María Neira, ha señalado, por su parte, que el objetivo de la conferencia es "llevar a la comprensión de todos" que existen vínculos entre los factores ambientales y el desarrollo de cánceres y que la prevención primaria, por tanto, debe ganar presencia en la agenda de la salud pública.

En este sentido, ha recordado que apenas un 5% del gasto sanitario se dedica a la prevención primaria del cáncer y que cualquier modificación en ese porcentaje "sería en beneficio de toda la sociedad".

Por su parte, el presidente del Principado de Asturias, Vicente Álvarez Areces, ha confiado en que de la conferencia salga una declaración en cuyo texto se aprecie "un llamamiento internacional al esfuerzo conjunto de científicos, poderes públicos y sociedad para evitar factores de riesgo y reducir los casos de cáncer".


jueves, 17 de marzo de 2011

El Árbol de la Vida


The Tree of Life o Árbol de la Vida esta en el Reino de Bahréin, el país más pequeño del Golfo Pérsico. Este árbol es uno de los mas misterios del mundo y si visitas este país árabe estas obligado a conocerlo. El Árbol de la Vida es una acacia de mas de 400 años de edad, que se mantiene verde en pleno desierto. Utilizada como mezquita esta considerado una maravilla natural.

Este singular árbol es el único en medio del enorme desierto, situado cerca del monte Jebel Dukhan. Se encuentra a 134 metros sobre el nivel del mar el punto más alto en Bahréin. El nombre en árabe significa "la montaña de humo", debido a la neblina que a menudo le rodea.



El manantial de agua donde el árbol introduce su raíces, sigue siendo un misterio porque no existe agua en kilómetros a la redonda. Para los visitantes extranjeros cuenta la leyenda que quien toca el árbol volverá a Bahréin.

También se dice que un ángel con una espada flameante en la mano vigila a este árbol casi mágico.

Barhéin este diminuto país formado por pequeñas islas en medio del golfo, se cree fue el lugar donde se situaba el Jardín del Edén y esta acacia seria descendiente de aquellos arboles del paraíso.




Sus dimensiones impresionan bastante pero aun mas el hecho de que parte de su tronco y sus raíces están hundidos en la arena. En una arena donde parece imposible que pueda crecer ninguna planta. Ojala este árbol fabuloso siga floreciendo durante varios centenares de años mas, como símbolo de vida en medio de la nada.

Imagen de satelite del mítico árbol en Google Maps



Al ser un lugar muy visitado por turistas y gente local, el árbol ha sufrido pintadas. En la actualidad el gobierno Bahreiní riega con camiones cisterna a la sedienta acacia centenaria.

lunes, 14 de marzo de 2011

¿Nuclear? -- No gracias


Diego Díaz Martín (*)

Los lamentables acontecimientos de Japón nos recuerdan cuan vulnerables somos ante los desarrollos nucleares, que sin negar algunos beneficios con aplicaciones en campos como la generación de energía eléctrica y la salud, también representan grandes riesgos para la humanidad.

Vienen a mi memoria el accidente de Chernobyl (Ucrania, 1988), los genocidios nucleares en Hiroshima y Nagasaki (Japón, 1945) y el hundimiento del submarino K-219 (1986), entre otros, cuyos momentos podemos resumir con palabras como desasosiego, inseguridad, contaminación y muerte.

Considerada por algunos como “la mejor energía limpia que existe”, en mi opinión personal y profesional, un sistema que produce desechos radiactivos de difícil tratamiento y disposición final, y que además pueden pasar varias generaciones con efectos negativos sobre las personas y el resto de los seres vivos, no puede ser limpia, y por el contrario, tiene su conciencia sucia. Además, no olvidemos que un reactor nuclear tiene un tiempo de vida entre 30 y 40 años, y luego se transforma en un desecho de muy difícil manejo, que debe esperar alrededor de 100 años para que los niveles de radiactividad bajen y pueda ser desmantelado.

Con tanto potencial para producir energía eléctrica gracias al movimiento natural de las masas de aire (eólico), del mar (undimotriz, submarino y maremotriz), y la bien conocida solar, la verdad no entiendo porque algunas naciones se empeñan en optar por la energía nuclear, que pudiera ser más barata en el corto plazo, como algunos especialistas han sugerido, pero cuyos pasivos ambientales y costos a mediano y largo plazo de remediación, descontaminación y confinamiento, superan cualquier otro tipo de sistema de producción de energía a mediano y largo plazo.

De acuerdo con el escritor Portugués, José Saramago, somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir.

Quien pretenda olvidar los hechos ocurridos en la historia con la energía nuclear, y decida ignorar las alertas de decenas de organizaciones no gubernamentales en el mundo ante sus potenciales peligros, tiene o tendrá una deuda con el presente y futuro de un mundo que clama y merece condiciones de seguridad y equilibrio para todos.

Por lo pronto, ejerciendo mi derecho a opinar… ¿Nuclear?, no gracias.

* Diego Díaz Martín es presidente de VITALIS

Twitter: @ddiazmartin
Email: ddiazmartin@vitalis.net

jueves, 3 de marzo de 2011

No podrán circular los rústicos en sector oriental del Parque Nacional Canaima

.

.
Hoy fue tomada una decisión poco común en un país que no defiende el medio ambiente: se acordó la no circulación de vehículos rústicos 4x4 en el sector oriental del Parque Nacional Canaima, hasta tanto se recuperen de manera gradual las áreas afectadas por las actividades de rustiqueo, conocidas como Fun Race.

En ese sentido, la decisión, adoptada por el Tribunal 4° de Control de Puerto Ordaz, precisa que una vez completado el proceso de sucesión espontánea o recuperación se permitirá el acceso de vehículos 4 x 4, únicamente para el traslado a los sitios de recreación y esparcimiento en los sectores conocidos como Entrada a la Puerta del Cielo, Agua Fría, La Piscina, Aguas Calientes, Salto a la Golondrina, Sakaika, Puerto Liworiwo, Toroncito y Torón.

Asimismo, el Ministerio Público y el Instituto Nacional de Parques se encargarán de monitorear los sitios afectados a objeto de visualizar el aceso de recuperación. Adicionalmente, se ordenó oficiar al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, a la Gobernación del estado Bolívar, al Ejército y a la Guardia Nacional Bolivariana, para que dicten charlas de educación ambiental a los turistas y transeúntes durante temporadas altas.

Además, de difundir a través de los medios de comunicación social la actividad ecológica, para que no vuelvan a ocurrir acontecimientos que vulneran el medio ambiente.

También, la Alcaldía del municipio Gran Sabana deberá dotar recipientes, contenedores o bolsas plásticas para el uso de los turistas en temporadas altas.

Vale señalar, que la medida se requirió, en el año 2009, ante el evidente deterioro continuo y permanente de suelos y aguas en el mencionado Parque Nacional, sector Oriental. Sin embargo, en agosto de ese mismo año fue declarada como improcedente por el Tribunal 2° de Control de Puerto Ordaz.

Luego de los trámites legales pertinentes, al Tribunal 4° de Control le correspondió conocer de la solicitud, la cual fue ahora declarada con lugar.